domingo, 26 de agosto de 2018

LECCIÓN 2 Textos literarios


TIPOS DE TEXTOS: LITERARIOS

NOTA: El trabajo con la publicación del blog será hasta el día 14 de septiembre y se reanudará el 19 de noviembre.
El nuevo material sobre el Manual del Taller de Expresión Oral y Escrita propuesta por las autoridades educativas comienza el 17 de septiembre y concluye al 16 de noviembre, posteriormente se te aplicará un examen para demostrar sus avances, así que los invito a que realicen su mejor esfuerzo para acreditar la materia.

ACTIVIDAD Señala las características de un texto literario.
Realizarán la lectura de textos de los tres géneros literarios: Narrativo, lírico,, dramático y didáctico.
Determina el género, subgénero, las características de cada uno.
Ivana Rosaura Barahona
Ivana fue la belleza que arraso con todo: sus amigos, sus primas, las vecinas y casi su generación. Media 1.80 y su esbeltez era tan natural que nadie podía imaginarla de otra manera.
Por qué han de saber que la joven tenía además, unos inmensos ojos verdes rodeados de oscuras pestañas tan espesas que al parpadear le despeinaban el arco de las cejas.
Su piel era blanca pero no pálida. Las mejillas sonrosadas, la nariz recta y los labios naturalmente encarnados completaban un rostro perfecto. Y su mata de pelo color avellano no solo era sedosa y pesada sino dócil como oveja recién nacida. Para donde Ivana se hiciera el pelo, ahí se quedaba, de manera que anduviese  su dueña como anduviese se veía hermosa.
Y sin embargo, nada de eso agotaba la belleza de Ivana. Porque encima era dulce, buena, generosa y simpática, aunque la verdad sea dicha, también era bastante ingenua. Su sonrisa radiante a menudo iluminaba la vida de los demás que no se cansaba de completarla. (Porque Ivana merecía más que miradas de admiración). Ninguna de las modelos famosas la igualaba. ¡Si tan solo en su país hubiera modelaje! (Ivana era rusa y en Rusia eso no existía).
Varios hombres de negocios que olieron el mercado potencial de los países del Este antes de la caída del muro, conocieron en sus viajes a Ivana y le hicieron todo tipo de ofertas: desde matrimonio (un anillo de texano, un emir saudita, una caricatura de Play boy latino y dos directores de cine) hasta contratos para trabajar como quisiera, en donde quisiera, cuando quisiera, y en lo que quisiera. Así de bella era Ivana. Pero aquella belleza no quería salir de su pueblo porque ahí estaba Dragón. Y ella lo amaba. Con locura. Con desesperación. Con anhelo insólito. Nada tenía sentido sin Dragón  y por el renuncio a todo sin que se renuncia le pesara.
Dragón era el galán del pueblo. Guapísimo, mentirosísimo, flojísimo, simpatiquísimo, encantadorsísimo y donjuanismo. Pero Ivana juraba como toda mujer enamorada de un gañan, que con amor y comprensión su Dragón cambiaria (estas son, sin duda alguna, las palabras más famosas pronunciadas universalmente por las mujeres que se meten a redentoras e infaliblemente salen crucificadas). Ya Ivana le sobraba todo el amor y toda la comprensión que u Dragón necesitaba para volver al camino del bien.
Y Dragón e Ivana se casaron e Ivana fue durante un tiempo tan feliz, tan feliz, tan feliz que engordo como la princesa Beatriz.
Las mejillas se volvieron cachetes mofletudos, las esbelteces se rellenaron de cojines por todos lados, las piernas parecieron acortársele e incluso los ojos empequeñecieron al hundirse en el rastro inflado. No se puso fea, solo se volvió una gorda bonita, de esas que abundan en este siglo por todos lados.
Y como Drago siguió esbelto, guapísimo, mentiroso, flojísimo y donjuanismo al poco tiempo renovó su fama de galán insaciable e irresistible. Los ruegos, llantos, amenazas y sufrimientos de Ivana fueron siempre inútiles.
Un día, por fin, decidió hablar con él y arreglar el conflicto de manera definitiva. Lo enfrento con su dulzura inagotable y le rogo que cambiara. Todo se lo perdonaba menos su infidelidad consuetudinaria. Y Drago  con su seductora sonrisa de cínico le respondió que no podía de dejarle serle infiel porque nunca lo había sido. Y se iba, dijo porque tenía una ineludible cita de trabajo. “pero si no trabajas”, aclaro su mejer con ganas de pescarlo en evidencia. “pero ya voy a”, respondió drago al momento de ponerse el suéter  verde que su esposa le había tejido para su ultimo cumpleaños. Abrió la puerta y le lanzo un beso al momento en que Ivana gritaba: “juro que si te vas, me mato”. “nos vemos más tarde”, respondió drago y salió como personaje de obra de teatro.
Ivana oyó como corría escaleras abajo y decidió cumplir su juramento. Se subió a la ventana que daba a la calle, se sobrepuso al vértigo, volteo a ver los ocho pisos que recorrería su cuerpo antes de caer, cerró los ojos y se lanzó boca abajo.
El vacío le abrió los parpados  como si con ello pudiera detener su caída. En milésimas de segundos se arrepintió era tan inútil como su muerte, cuando vio salir del edificio el verde suéter quien alarmado ante los gritos de los transeúntes volteo el rostro en el precio instante en que los 115 kilos de Ivana le caían encima.
Ivana despertó en el hospital con un par de fracturas de las que se repondría. “siento mucho lo que sucedió. Me lance en un mal momento. No quise matarlo; a pesar del sufrimiento  que me causaban sus infidelidades, lo amaba mucho. La sensación se triturar los huesos del amado es la más horrible de las sensaciones que un ser humano puede tener. Jamás lo olvidare”.
El juez le creyó.
Tía Chofi  Jaime Sabines
Amanecí triste el día de tu muerte, tía Chofi,
pero esa tarde me fui al cine e hice el amor.
Yo no sabía que a cien leguas de aquí estabas muerta
con tus setenta años de virgen definitiva,
tendida sobre un catre, estúpidamente muerta.
Hiciste bien en morirte, tía Chofi,
porque no hacías nada, porque nadie te hacía caso,
porque desde que murió abuelita, a quien te consagraste,
ya no tenías qué hacer y a leguas se miraba
que querías morirte y te aguantabas.
¡Hiciste bien!
Yo no quiero elogiarte como acostumbran los arrepentidos,
porque te quise a tu hora, en el lugar preciso,
y harto sé lo que fuiste, tan corriente, tan simple,
pero me he puesto a llorar como una niña porque te moriste.
¡Te siento tan desamparada,
tan sola, sin nadie que te ayude a pasar la esquina,
sin quien te dé un pan!
Me aflige pensar que estás bajo la tierra
tan fría de Berriozábal,
sola, sola, terriblemente sola,
como para morirse llorando.
Ya sé que es tonto eso, que estás muerta,
que más vale callar,
¿pero qué quieres que haga
si me conmueves más que el presentimiento de tu muerte?

Ah, jorobada, tía Chofi,
me gustaría que cantaras
o que contaras el cuento de tus enamorados.
Los campesinos que te enterraron sólo tenían
tragos y cigarros,
y yo no tengo más.
Ha de haberse hecho el cielo ahora con tu muerte,
y un Dios justo y benigno ha de haberte escogido.
Nunca ha sido tan real eso en lo que tu creíste.
Tan miserable fuiste que te pasaste dando tu vida
a todos. Pedías para dar, desvalida.
Y no tenías el gesto agrio de las solteronas
porque tu virginidad fue como una preñez de muchos hijos.
En el medio justo de dos o tres ideas que llenaron tu vida
te repetías incansablemente
y eras la misma cosa siempre.
Fácil, como las flores del campo
con que las vecinas regaron tu ataúd,
nunca has estado tan bien como en ese abandono de la muerte.

Sofía, virgen, antigua, consagrada,
debieron enterrarte de blanco
en tus nupcias definitivas.
Tú que no conociste caricia de hombre
y que desjaste que llegaran a tu rostro arrugas antes que besos,
tú, casta, limpia, sellada,
debiste llevar azahares tu último día.
Exijo que los ángeles te tomen
y te conduzcan a la morada de los limpios.
Sofía virgen, vaso transparente, cáliz,
que la muerte recoja tu cabeza blandamente
y que cierre tus ojos con cuidados de madre
mientras entona cantos interminables.
Vas a ser olvidada de todos
como los lirios del campo,
como las estrellas solitarias;
pero en las mañanas, en la respiración del buey,
en el temblor de las plantas,
en la mansedumbre de los arroyos,
en la nostalgia de las ciudades,
serás como la niebla intocable, hálito de Dios que despierta.

Sofía virgen, desposada en un cementerio de provincia,
con una cruz pequeña sobre tu tierra,
estás bien allí, bajo los pájaros del monte,
y bajo la yerba, que te hace una cortina para mirar al mundo.


martes, 21 de agosto de 2018

LECCIÓN 1 TIPOS DE TEXTOS


TIPOS DE TEXTOS

Los textos se clasifican por su contenido, intención comunicativa y función en la lengua o en el español
TIPOS DE TEXTOS
EJEMPLOS
El texto científico
Su propósito fundamental es la comunicación del conocimiento – por ello predomina la función referencial- y dentro de él podemos a encontrar:
Especializados:
Artículos especializados.  Técnicos: manuales e instructivos. - Didáctico: libros de textos.
Divulgación: artículos. - Consulta: enciclopedias y diccionarios.
Textos literarios
Predomina la función poética, donde el autor denota emotividad como producto de la realidad en que vive, así como de su ideología, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra. Los textos literarios se clasifican como:
Narrativos: cuento y novela.
Líricos: canción, himno y sátira.
Dramáticos: drama, tragedia y comedia.
Didáctico: fábula, ensayo y oratoria
El texto periodístico
Su propósito se encamina en dos vertientes: informar y opinar, por lo que posee una diversidad de géneros, en ellos predomina la función apelativa o conativa; se clasifican en:
Informativos: noticia, reseña descriptiva y entrevista
De opinión: crónica, artículo y reseña critica. - Híbridos: crónica y reportaje.

ACTIVIDAD: Diseña un mapa mental, con la información que se ha proporcionado, sigue el diseño de este tipo de modelo cognitivo, observa el ejemplo:





ACTIVIDAD: En la biblioteca familiar, la local o la escolar busca fragmentos de los distintos tipos de texto para ejemplificarlos, puedes procesar la información en un cuadro de doble entrada donde señales: tipo de texto, características y el ejemplo o fragmento; incluso puedes insertar imágenes.
       
ACTIVIDAD: Producir un escrito, atender en clase las indicaciones de la profesora. La producción escrita debe someterse a una revisión exhaustiva o proceso de recursividad.

EVALUACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN LECCIÓN 1
NOMBRE______________________________________   GRUPO_______
ACTIVIDADES POR EVALUAR
PUNTUAL CON CALIDAD
PUNTUAL SIN CALIDAD
IMPUNTUAL
NO TRABAJA
El alumno cuenta con el material, atiende la clase y toma apuntes.

El alumnos diseña un mapa mental respetando las reglas de elaboración

El alumno  cuenta con todos los ejemplos de  los tipos de texto.

El alumno produce un texto escrito de la dinámica propuesta en clase.

El alumno muestra evidencias del proceso de recursividad




TOTAL DE PUNTOS







domingo, 12 de agosto de 2018

Presentación, encuadre y diagnóstico


MANUAL DEL TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I

 

NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________

GRUPO: 1º _____   

CAMPO DISCIPLINAR: COMUNICACIÓN 




 



NOMBRE DEL PROFESOR (A): Ma. De Lourdes Palacios Sánchez













PRESENTACIÓN
Jóvenes estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial Número 68, sean ustedes bienvenidos al Primer Semestre del ciclo escolar 2018-2019 les deseo mucho éxito en cualquier actividad que emprendan, para el logro de objetivos personales y profesionales.
Albert Einstein decía “Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.”  Benjamín Franklin decía “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.” Diego Luís Córdoba pensaba que “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad.” YSteve Jobs decía: Se tú mismo y haz lo que te gusta. La primera clave del éxito es hacer aquello que agrada, aquello que genera pasión, ilusión y hace que te levantes cada mañana con ganas iniciar tus actividades. Un trabajo o producto realizado sin pasión es un producto sin alma.
Así que los invito para darse la oportunidad de involucrarse en tu formación, a esforzarse para enfrentar los retos del Bachillerato, cuyo fin último consiste en alcanzar un perfil de egreso que los haga competente para la vida.

El plan de estudio establece que “La asignatura de Taller de Expresión Oral y Escrita I pertenece al campo disciplinar de Comunicación, cuyo perfil de egreso es “que el alumno se exprese con claridad de forma oral y escrita, así promover la comprensión lectora a fin de que el alumno sea capaz de identificar ideas claves en un texto e inferir conclusiones[1]”,
El curso está organizado por bloques de aprendizaje, que a continuación se enuncian, en ellos se pretende desarrollar competencias comunicativas en diversos ámbitos, por medio de la práctica de la redacción, estrategias de lectura, diversas formas de trabajo dentro y fuera del aula.

Bloque I      Identificación de elementos estructurales del texto
Bloque II     Expresión escrita, propósitos del autor
Bloque III    Lectura para la producción de textos

Estos Bloques las trabajaremos a lo largo del semestre en semanas previamente planeadas, las cuales se publicarán en Blogger, en la siguiente dirección: epo68teoye1.blospot.com con el propósito de conformar un manual de trabajo, este material describe detalladamente las actividades que se realizará en clase, y en casa,  dentro de ellas encontramos la consulta de diversas fuentes, manejo y procesamiento de la información, lecturas, redacción de escritos y ejercicios, entre otros. El plan semanal de trabajo también incluye la forma de evaluación, así como el seguimiento y registro del desempeño académico en un formato, mismo que el alumno imprimirá EN ORIGINAL, sin marcas ni enmendaduras.

TEMAS
COMPETENCIAS DISCIPLINAR  A DESARROLLAR
Semana Propedéutica
Ø  Presentación
Ø  Encuadre
Ø  diagnóstico
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y el que se recibe.
BLOQUE I
Identificación de elementos estructurales del texto
Tipos de texto: Literario
PROPÓSITO: Propiciar en el alumno el desarrollo de la expresión y comprensión oral a través de la práctica lectora
Tipo de texto: Argumentativos
Tipo de texto: Expositivo
PROPÓSITO: Buscar, identificar, seleccionar información implícita los textos.
Producción de textos escrito, literario, expositivo y argumentativo.
Expresión oral de un texto
Producción escrita para el proyecto de grado
BLOQUE II
Expresión escrita, propósitos del autor
Proceso de escritura
PROPÓSITO: Identificar las ideas claves y conceptos; inicio, desarrollo y conclusión de un texto
Producción de textos argumentativos.
Producción de  un texto escrito para el proyecto de grado
Expresión oral de un texto
BLOQUE III
Lectura para la producción de textos
Lectura para la expresión oral
PROPÓSITO: Seleccionar material para hacer un trabajo escrito identificando el tema central y problema planteado considerando la estructura de un texto
Lectura para la expresión escrita
.PRODUCCIÓN: Producción escrita del proyecto de grado
Expresión oral de un texto


PRIMERA EVALUACIÓN
SEGUNDA EVALUACIÓN
TERCERA EVALUACIÓN

20%  Proyecto de grado: Pros y Contra del uso de los videojuegos en los adolescentes
80%  Ejercicios de escritura, lectura y expresión oral

20% Protocolo de investigación: Marco teórico del proyecto de grado: Pros y Contra del uso de los videojuegos en los adolescentes
80%  Ejercicios de escritura, lectura y expresión oral

20% Presentación Power Point del proyecto: Pros y Contra del uso de los videojuegos en los adolescentes
80%  Ejercicios de escritura, lectura y expresión oral


EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Instrucciones: con los conocimientos que adquiriste a lo largo de tu formación básica, contesta lo siguiente:
Menciona algunos textos que hayas leído recientemente.
Instrucciones: contesta lo siguiente, utilizando la información que se te ha proporcionado.
1. ¿Qué estructura textual predomina en los siguientes fragmentos?
Las crónicas de Narnia es una saga compuesta por siete libros; en ella cuatro hermanos vivirán aventuras en Narnia, una tierra poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven envueltas en la lucha entre el bien y el mal. Por otra parte, el señor de los anillos recrea una geografía y una historia imaginada en la que participan hombres y otras razas antropomorfas como los hobbits, los elfos o los enanos.

Estructura textual:

En la playa había una pareja que conversaba alegremente. Él estaba con su traje de baño a rayas y ella con su bikini y gran sombrero blanco, ambos eran jóvenes. Detrás de ellos se veían unas personas jugando futbol.  A lo lejos se veían unos restaurantes y negocios con artesanías de la región.

Estructura textual:

El drama del pueblo Kurdo no ha terminado. Al finalizar la Guerra del Golfo fue brutalmente reprimidos por Irak, como consecuencia de ello, marcharon hacia Turquía, donde nuevamente encontraron hostilidad. De hecho el gobierno turco emprendió acciones militares contra ellos.
De este modo, los kurdos siguen siendo un pueblo perseguido que mantiene su destino errante. 

Estructura textual:

En síntesis, los distintos tipos de discursos evidencian superestructuras que los caracterizan y los diferencian. Estas tienen como función fundamental organizar el contenido en cada una de las categorías de la estructura textual, y cualquiera de ellas puede estar operando en un discurso enunciado en situación pública.

Estructura textual: _______________________________________

Instrucción: Define los siguientes términos, descripción, narración, argumentación, exposición
.
             

Instrucciones: lee los siguientes textos y trata de mejorar la coherencia y cohesión, escríbelos nuevamente.
El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: con base en lo que has revisado, lee el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

LOS GRAVES RIESGOS DE PRACTICAR FUTBOL AMERICANO
Una investigación publicada en la revista Journal of the American Medical Association a finales de julio pasado demostró que los deportistas que practican futbol americano de manera profesional podrían estar en riesgo de padecer trastornos neurológicos, particularmente encefalopatía traumática crónica (ETC).
La ETC consiste en una degeneración gradual de la función cerebral ocasionada por repetidas lesiones en la cabeza que llegan a causar conmociones cerebrales. Los primeros síntomas son problemas de concentración y memoria, desorientación, confusión, mareos y dolor de cabeza, que podrían pasar inadvertidos. En los estadios más avanzados se puede llegar a la demencia con alteraciones en el habla y en la habilidad de caminar.
Ann McKee, de la Universidad de Boston, y sus colaboradores se dieron a la tarea de estudiar los cerebros de 202 ex jugadores de futbol profesionales. Los cerebros fueron donados por sus familiares al Sistema de Salud de Boston con el objetivo de reunir información científica y entender si el deporte estaba de alguna forma relacionado con los padecimientos que muchos de los deportistas sufrieron en los últimos años de su vida, así como con la forma en que murieron. La ETC puede identificarse sólo tras una autopsia. Se reconoce por la presencia de pequeños racimos o placas de una proteína neuronal llamada Tau. Estas placas se forman también en enfermedades como el mal de Alzheimer, pero en este caso la localización es distinta: se encuentran solamente en los vasos sanguíneos de la base de los surcos de la corteza cerebral. Los investigadores encontraron que el 86 % de los cerebros presentaba señales de encefalopatía traumática crónica.
Los patólogos que examinaron los cerebros no tenían información sobre los síntomas ni la progresión de la enfermedad de los donantes. Se llevaron a cabo entrevistas con los familiares de los deportistas y se descubrió que todos presentaron los cambios de conducta, de estados de ánimo y cognitivos que se asocian con la ETC.
En otra investigación ya se había reportado esta enfermedad en los cerebros de siete de ocho jugadores canadienses y en nueve de 14 jugadores semi-profesionales.
Los investigadores advierten que estos resultados no pueden utilizarse para determinar la preponderancia de la enfermedad porque el estudio se realizó con personas que en vida tuvieron los síntomas de la enfermedad, no en toda la población de jugadores. Consideran que es necesario realizar más estudios para determinar la incidencia de la enfermedad tanto en los jugadores de futbol americano profesional como en la población en general. De resultar que sí hay relación entre la ETC y el futbol americano, será necesario desarrollar equipo y reglas del juego que protejan a los deportistas.
1.- ¿Cuál es la idea principal?

2. ¿Cuál es la idea secundaria?

3. ¿Cómo identifico una idea principal y una secundaria?

4 ¿Cuál es el problema?

5.  ¿A qué conclusión llega el autor sobre el problema?

 6. ¿Cuáles son las razones para que el autor piense así?

7. ¿Existen contradicciones, afirmaciones sin respaldo… en el texto?

8. ¿Usó el autor hechos u opiniones? Si lo hizo, ¿pueden ser probados?

9. ¿La redacción es buena?





[1]  Plan de Estudio de referencia del Marco Curricular Común de la EMS de la SEP 2017