MANUAL DEL TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
NOMBRE
DEL ALUMNO: ________________________
GRUPO: 1º
_____
CAMPO DISCIPLINAR:
COMUNICACIÓN
NOMBRE
DEL PROFESOR (A): Ma. De Lourdes Palacios Sánchez
PRESENTACIÓN
Jóvenes
estudiantes de la Escuela Preparatoria Oficial Número 68, sean ustedes
bienvenidos al Primer Semestre del ciclo escolar 2018-2019 les deseo mucho
éxito en cualquier actividad que emprendan, para el logro de objetivos
personales y profesionales.
Albert Einstein decía “Nunca
consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.” Benjamín Franklin decía “Dime y lo
olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.” Diego Luís Córdoba pensaba que “Por
la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la
libertad.” YSteve Jobs decía: Se
tú mismo y haz lo que te gusta. La primera clave
del éxito es hacer aquello que agrada, aquello que genera pasión, ilusión y
hace que te levantes cada mañana con ganas iniciar tus actividades. Un trabajo o producto realizado sin
pasión es un producto sin alma.
Así que los
invito para darse la oportunidad de involucrarse en tu formación, a esforzarse
para enfrentar los retos del Bachillerato, cuyo fin último consiste en alcanzar
un perfil de egreso que los haga competente para la vida.
El plan de
estudio establece que “La asignatura de Taller de Expresión Oral y
Escrita I pertenece al campo disciplinar de Comunicación, cuyo perfil
de egreso es “que el alumno se exprese con claridad de forma oral y escrita,
así promover la comprensión lectora a fin de que el alumno sea capaz de
identificar ideas claves en un texto e inferir conclusiones[1]”,
El curso está
organizado por bloques de aprendizaje, que a continuación se enuncian, en ellos
se pretende desarrollar competencias comunicativas en diversos ámbitos, por
medio de la práctica de la redacción, estrategias de lectura, diversas formas
de trabajo dentro y fuera del aula.
Bloque I Identificación de elementos estructurales
del texto
Bloque
II Expresión
escrita, propósitos del autor
Bloque
III Lectura para
la producción de textos
Estos Bloques
las trabajaremos a lo largo del semestre en semanas previamente planeadas, las
cuales se publicarán en Blogger, en la siguiente dirección: epo68teoye1.blospot.com con
el propósito de conformar un manual de trabajo, este material describe
detalladamente las actividades que se realizará en clase, y en
casa, dentro de ellas encontramos la consulta de diversas fuentes,
manejo y procesamiento de la información, lecturas, redacción de escritos y
ejercicios, entre otros. El plan semanal de trabajo también incluye
la forma de evaluación, así como el seguimiento y registro del
desempeño académico en un formato, mismo que el alumno imprimirá EN ORIGINAL,
sin marcas ni enmendaduras.
TEMAS
|
COMPETENCIAS DISCIPLINAR A DESARROLLAR
|
Semana Propedéutica
Ø Presentación
Ø Encuadre
Ø diagnóstico
|
Identifica,
ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un texto, considerando
el contexto en el que se generó y el que se recibe.
|
BLOQUE I
Identificación de elementos estructurales del texto
|
|
Tipos de
texto: Literario
|
PROPÓSITO:
Propiciar en el alumno el desarrollo de la expresión y comprensión oral a
través de la práctica lectora
|
Tipo de texto:
Argumentativos
Tipo de texto:
Expositivo
|
PROPÓSITO: Buscar, identificar, seleccionar
información implícita los textos.
Producción de textos escrito, literario,
expositivo y argumentativo.
Expresión oral de un texto
Producción escrita para el proyecto de
grado
|
BLOQUE II
Expresión escrita, propósitos del autor
|
|
Proceso de
escritura
|
PROPÓSITO:
Identificar las ideas claves y conceptos; inicio, desarrollo y conclusión de
un texto
|
Producción de
textos argumentativos.
|
Producción de un texto escrito para el proyecto de grado
Expresión oral
de un texto
|
BLOQUE III
Lectura para la producción de textos
|
|
Lectura para
la expresión oral
|
PROPÓSITO:
Seleccionar material para hacer un trabajo escrito identificando el tema
central y problema planteado considerando la estructura de un texto
|
Lectura para la expresión escrita
|
.PRODUCCIÓN:
Producción escrita del proyecto de grado
Expresión oral
de un texto
|
PRIMERA EVALUACIÓN
|
SEGUNDA EVALUACIÓN
|
TERCERA EVALUACIÓN
|
20% Proyecto de grado: Pros
y Contra del uso de los videojuegos en los adolescentes
80% Ejercicios
de escritura, lectura y expresión oral
|
20% Protocolo de investigación: Marco teórico del proyecto de
grado: Pros y Contra del uso de los videojuegos en los
adolescentes
80% Ejercicios de escritura, lectura y expresión oral
|
20% Presentación Power Point del proyecto: Pros y
Contra del uso de los videojuegos en los adolescentes
80% Ejercicios de escritura, lectura y expresión oral
|
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Instrucciones: con los
conocimientos que adquiriste a lo largo de tu formación básica, contesta lo
siguiente:
Menciona algunos textos que hayas leído recientemente.
Instrucciones:
contesta lo siguiente, utilizando la información que se te ha proporcionado.
1. ¿Qué estructura textual predomina en los
siguientes fragmentos?
Las crónicas de Narnia es una saga compuesta por
siete libros; en ella cuatro hermanos vivirán aventuras en Narnia, una tierra
poblada por animales parlantes y otras criaturas mitológicas que se ven
envueltas en la lucha entre el bien y el mal. Por otra parte, el señor de los
anillos recrea una geografía y una historia imaginada en la que participan
hombres y otras razas antropomorfas como los hobbits, los elfos o los enanos.
Estructura textual:

En la playa había una pareja que conversaba
alegremente. Él estaba con su traje de baño a rayas y ella con su bikini y gran
sombrero blanco, ambos eran jóvenes. Detrás de ellos se veían unas personas
jugando futbol. A lo lejos se veían unos
restaurantes y negocios con artesanías de la región.
Estructura textual:

El drama del pueblo Kurdo no ha terminado. Al
finalizar la Guerra del Golfo fue brutalmente reprimidos por Irak, como
consecuencia de ello, marcharon hacia Turquía, donde nuevamente encontraron
hostilidad. De hecho el gobierno turco emprendió acciones militares contra
ellos.
De este modo, los kurdos siguen siendo un pueblo
perseguido que mantiene su destino errante.
Estructura textual:

En síntesis, los distintos tipos de discursos
evidencian superestructuras que los caracterizan y los diferencian. Estas
tienen como función fundamental organizar el contenido en cada una de las categorías
de la estructura textual, y cualquiera de ellas puede estar operando en un
discurso enunciado en situación pública.
Estructura textual: _______________________________________
Instrucción: Define los
siguientes términos, descripción, narración, argumentación, exposición
.
Instrucciones: lee los siguientes textos y trata de mejorar la coherencia y
cohesión, escríbelos nuevamente.
El otro día en
la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en
verano. En verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Instrucciones: con base en lo que has revisado, lee el siguiente
texto y contesta lo que se te pide.
LOS GRAVES RIESGOS DE PRACTICAR FUTBOL
AMERICANO
Una investigación publicada en la
revista Journal of the American Medical Association a finales de julio pasado
demostró que los deportistas que practican futbol americano de manera
profesional podrían estar en riesgo de padecer trastornos neurológicos,
particularmente encefalopatía traumática crónica (ETC).
La ETC consiste en una
degeneración gradual de la función cerebral ocasionada por repetidas lesiones
en la cabeza que llegan a causar conmociones cerebrales. Los primeros síntomas
son problemas de concentración y memoria, desorientación, confusión, mareos y
dolor de cabeza, que podrían pasar inadvertidos. En los estadios más avanzados
se puede llegar a la demencia con alteraciones en el habla y en la habilidad de
caminar.
Ann McKee, de la Universidad de
Boston, y sus colaboradores se dieron a la tarea de estudiar los cerebros de
202 ex jugadores de futbol profesionales. Los cerebros fueron donados por sus
familiares al Sistema de Salud de Boston con el objetivo de reunir información
científica y entender si el deporte estaba de alguna forma relacionado con los
padecimientos que muchos de los deportistas sufrieron en los últimos años de su
vida, así como con la forma en que murieron. La ETC puede identificarse sólo
tras una autopsia. Se reconoce por la presencia de pequeños racimos o placas de
una proteína neuronal llamada Tau. Estas placas se forman también en
enfermedades como el mal de Alzheimer, pero en este caso la localización es
distinta: se encuentran solamente en los vasos sanguíneos de la base de los
surcos de la corteza cerebral. Los investigadores encontraron que el 86 % de
los cerebros presentaba señales de encefalopatía traumática crónica.
Los patólogos que examinaron los
cerebros no tenían información sobre los síntomas ni la progresión de la
enfermedad de los donantes. Se llevaron a cabo entrevistas con los familiares
de los deportistas y se descubrió que todos presentaron los cambios de
conducta, de estados de ánimo y cognitivos que se asocian con la ETC.
En otra investigación ya se había
reportado esta enfermedad en los cerebros de siete de ocho jugadores
canadienses y en nueve de 14 jugadores semi-profesionales.
Los investigadores advierten que
estos resultados no pueden utilizarse para determinar la preponderancia de la
enfermedad porque el estudio se realizó con personas que en vida tuvieron los
síntomas de la enfermedad, no en toda la población de jugadores. Consideran que
es necesario realizar más estudios para determinar la incidencia de la
enfermedad tanto en los jugadores de futbol americano profesional como en la
población en general. De resultar que sí hay relación entre la ETC y el futbol
americano, será necesario desarrollar equipo y reglas del juego que protejan a
los deportistas.
1.- ¿Cuál es la idea principal?
2. ¿Cuál es la idea secundaria?
3. ¿Cómo identifico una idea principal y una secundaria?
4 ¿Cuál es el problema?
5. ¿A qué conclusión llega el autor sobre el
problema?
6. ¿Cuáles son las razones para que el autor piense así?
7. ¿Existen contradicciones, afirmaciones sin respaldo… en el
texto?
8. ¿Usó el autor hechos u opiniones? Si lo hizo, ¿pueden ser
probados?
9. ¿La redacción es buena?
No hay comentarios:
Publicar un comentario